El Día de Muertos es un día muy especial para los mexicanos en el que las familias se reúnen para mantener viva la memoria de los que ya no están con nosotros, recordarlos con cariño e invitarlos a regresar. Así, el primero de noviembre, la muerte se torna festiva con una celebración que incluye calaveras, cempasúchil, luz, copal, música, ofrendas, papel picado, altares decorados con amor y por supuesto, mucha comida.

Lo importante es consentir a nuestros seres queridos con los platillos que más disfrutaron en vida y acompañarlos con estas deliciosas recetas típicas de la época que solo en estas fechas podemos compartir con vivos y muertos.

El pan típico en esta fecha, que no puede faltar ni en nuestras mesas ni en nuestros altares, es el pan de muerto. Simboliza el ciclo de la vida y la muerte, los cuatro rumbos del universo o los cuatro puntos cardinales. Sus ingredientes secretos son la ralladura de naranja, el té de azahar o el té de anís y están bañados de azúcar o ajonjolí según la región.

Pan De Muerto Tradicional 💀🥳 Receta de Regina Hernandez
El pan de muerto es una de las cosas que más amo en la vida. Disfruto cada octubre y noviembre por la gran variedad de pan de muerto que encuentro en la ciudad y esta vez decidí hacerlo yo misma. Siempre había tenido ganas pero no me animaba. Me quedó muy rico, espero sea de tu agrado. 👏🏼 #muertos…

El alfeñique es una preparación artística que lleva azúcar glass, agua, grenetina y limón y que en estas fechas toma la forma de ataúdes, animalitos, angelitos pero sobre todo de calaveritas de azúcar pintadas y decoradas con betún en colores vivos y lentejuelas. Son unos elementos de decoración que también endulzan nuestro paladar.

Calaveritas De Azúcar Receta de Sheila Atena Perez Santiago
Para los mesoamericanos, la muerte se consideraba como la conclusión de una etapa de la vida que se extendía a otro nivel, por lo que era común conservaran cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban el término de ese ciclo. Su altar llamado “tzompantli”, estaba adornado …

Un platillo que agasaja el paladar de los vivos y sin duda también el de las ánimas es el mole. Arte hecho comida, tanto por la complejidad de su elaboración como por la cantidad de ingredientes que lo conforman. Chiles, especias y semillas, un gran símbolo de nuestra gastronomía que no puede faltar en nuestras ofrendas.

Mole Oaxaqueño Receta de Luis Adolfo Garcia Cruz
Según una de estas versiones, una monja del Convento de Santa Rosa, en Puebla, dio con el sabor del mole poblano tras moler en un metate diferentes chiles y otros ingredientes. ... De esta forma, el mole negro surgió en Oaxaca como resultado de un inagotable proceso de mestizaje. #tradicional #Oaxac…

Hechos a base de maíz, los tamales milenarios nos acompañan en fiestas y reuniones y en Día de Muertos no es la excepción. Ya sean salados o dulces, no pueden faltar en el menú para homenajear a nuestros seres queridos en estas fechas.

Tamales De Mole Receta de Kenia Sinai Santiago Santos
Este platillo se lo dedico a una persona muy especial quien tras una complicación de operación murió🥀, el era una persona llena de alegría, estos tamales eran sus favoritos. #altardemuertos 💀💀

También llamada dulce de calabaza, la calabaza en tacha es un postre que se sirve en platos de barro y que se expone en las ofrendas. Tiene su origen en los ingenios azucareros en los que la calabaza de Castilla troceada se colocaba en un cesto cilíndrico llamado tompeate que se introducía en la tacha y se dejaba confitar.

Dulce De Calabaza Con Piloncillo Receta de Maria Angélica García Cruz
El dulce de calabaza ​ es un dulce elaborado principalmente con calabaza. #altardemuertos

El dulce de tejocote es un un dulce tradicional de nuestro país, en algunas comunidades los tejocotes son utilizados como ofrenda para los “difuntos chiquitos” recordando el uei miccailhuitl en el día de muertos, pero también es un dulce que se come todo el invierno.

Tejocotes En Miel Receta de Erika Yazmín
Su consumo es muy popular en los últimos meses del año, especialmente en el Día de Muertos. El tejocote es un fruto originario de México, su nombre proviene de náhuatl Texócotl. #altardemuertos

Lo más importante en el Día de Muertos es reunirnos en familia para preparar el altar, compartir recuerdos y celebrar la vida de quienes ya no están. Desde elegir las flores y decoraciones, hasta buscar los ingredientes y cocinar sus platillos favoritos, cada detalle se convierte en un acto de amor. En cada aroma, color y sabor, revivimos su presencia y mantenemos viva su memoria con cariño y gratitud.

Enlaces relacionados: