Huauzontle, un quelite muy nutritivo y con sabor tradicional.

Los quelites son hierbas o plantas comestibles de hojas y tallos tiernos. Al hablar de quelites nos referimos a la etapa de crecimiento de la planta, es decir cuando son tiernas o inmaduras. Su nombre proviene del náhuatl quilitl.

El huauzontle (también conocido como guanzontle, guasontle, o huazontle) es uno de los más de 230 quelites que existen. Su nombre tiene origen náhuatl (huauhtli es bledo, y tzontli, cabello) y tiene forma ramificada. Esta planta es originaria del centro de México; se ha consumido desde épocas prehispánicas y aún está presente en nuestras mesas por su sabor y valor nutricional.

Desde tiempos del emperador Moctezuma, el huauzontle era considerado unos de los cultivos más importantes, ya que ocupaba el cuarto lugar después del maíz, el frijol y el chile. En aquellos tiempos, esta planta se consumía hervida.

Incluso, algunos pueblos acostumbraban pagar tributo a los aztecas con huauzontle. A la llegada de los españoles, el cultivo de huauzontle se prohibió porque estaba asociado a rituales religiosos aztecas relacionados con sacrificios humanos.

El huauzontle forma parte de muchas recetas, ya que puede consumirse hervido, al vapor, frito o guisado. Se usa en sopas, tortitas, como sustituto de la carne en mole, capeado, en quesadillas, cocido con epazote y cebolla, en tacos o ensaladas, entre otros.

Crece en climas fríos y secos, y puede desarrollarse incluso en suelos pobres. En México se producen más de 3 mil toneladas de huauzontle al año, principalmente en los estados de Puebla, Guerrero y Tlaxcala.

Entre sus propiedades nutritivas, el huauzontle contiene vitaminas A, B, C y E, las cuales, entre otras funciones, ayudan al buen funcionamiento del cerebro. Además, tiene una gran concentración de flavonoides, con propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.

En las hojas se concentra la mayor cantidad de minerales como fósforo, calcio e hierro, mientras que en el tallo se encuentra la mayor cantidad de fibra.

Pechuga rellena de acitrón y huazontles en salsa de pera de Chef Josgar Juárez

Puedes encontrar huauzontle en muchos mercados del país, principalmente entre los meses de marzo y septiembre. Cocínalo en casa y disfruta de su delicioso sabor y todos sus beneficios.

Comparte en Cookpad tus creaciones con huauzontle. Si preparas alguna de las recetas de este blog no olvides enviar tu cooksnap (foto del plato final) al autor o autora de la receta.

¡Hasta pronto!

Enlaces relacionados:

Palabras de origen náhuatl en la cocina

Recetas legendarias de Puebla